jueves, 23 de mayo de 2019

SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE COMPETENCIAS DIGITALES PARA 2DO AÑO DE SECUNDARIA


Las Competencias Digtales como recurso para fortalecer los Entornos Virtuales de Aprendizajes
Por María Isabel Alcayaga-Docente de Lengua y Literatura

Esta secuencia busca desarrollar las capacidades de los estudiantes de escuelas secundarias a partir del empleo de las herramientas de la tecnología, en este caso en particular los estudiantes como resultado lograron los propósitos y cumplieron las metas con el esfuerzo, responsabilidad y compromiso manifestado con el trabajo en equipo, aprendieron a aprender,comunicaron los saberes internalizados sobre las funciones del lenguaje y sus correspondientes ejemplos. 
 El trabajo se pudo llevar a cabo con la particiapción de todo el conjunto de estudiantes y así también se llevó a cabo como estrategia didáctica para promover el uso de las TICS en las aulas buscando en varios sitios de educación (lengua y literatura) información sobre el contenido abordado, despertando el interés en los alumnos y multiplicando de esta manera los intercambios entre los mismos a través del fomento de habilidades socioemocionales como resultado de esta experiencia. 


SECUENCIA DIDÁCTICA

CONTENIDOS
-        Las Funciones del lenguaje. Power Point como recurso para trabajar las explicaciones. - Cuenta de correo gmail necesaria para el uso de Google Docs. Uso de Podcast en clase.
TIEMPO:  durante 3 días distribuidos en 2 (dos) semanas con un total de 120 horas cátedras

.
Fecha
                                                                 Actividad

1° Semana
-       Reconocer las funciones del lenguaje que investigaron por grupos.
-       Emplear diferentes buscadores de datos en Internet.
-       Registrarse en correo electrónico de Gmail.
-       Uso de Youtube como herramienta audiovisual para incorporar los conocimientos sobre los contenidos dados por la docente durante la primera clase.
-       Subir la información obtenida en un blog personal para dar a conocer a otros estos temas.
2° Semana
-       Recopilar la información obtenida en un blog personal por medio del cual circulará diferentes tipos de organizadores gráficos y recursos para explicar el tema abordado.

MOMENTOS DE LA CLASE

DIA 1° 
INICIO O APERTURA
-       Presentar a los estudiantes el tema. Contenido: Funciones del lenguaje por medio de un resumen en un cuadro comparativo explicativo.

Función
Intención
Recursos usados
Ejemplos
Emotiva o expresiva
Expresar los sentimientos y emociones del emisor.
Entonación exclamativa o interrogativa; uso de pronombres y formas verbales en primera persona.
¡Qué susto me di! ¿No te lo he dicho yo muchas veces?
Representativa o referencial
Informar o transmitir un contenido: el mensaje.
Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad.
La plata es buena conductora de la electricidad.
Conativa o apelativa
Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.
Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo imperativo; entonación exclamativa o interrogativa.
¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te llamas?
Poética o estética
Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos.
Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza.
Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del firmamento.
Fática o de contacto
Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona.
Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende.
- Oiga... ¿me oye? - Diga, diga... le escucho.
Metalingüística
Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua.
Frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos, sin ambigüedad.
Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra derivada.

-       Introducir mediante una explicación breve las formas de registrarse en correo Gmail y cuáles son los beneficios de trabajar por medio de este correo en especial al igual de las formas de proteger su privacidad.
DESARROLLO
-       Una vez creado el correo electrónico y luego de tener ingreso a la cuenta de Gmail, los estudiantes deberán buscar una información en YouTube o una APP de las que existen en de manera libre en internet (Apple Store) sobre distintos ejemplos de las funciones del lenguaje.
CIERRE
-       Revisar las actividades realizadas y analizar la ventaja de trabajar con el correo Gmail y con la búsqueda de información a través de YouTube.
-       Por medio del uso de computadoras, Smartphone o teléfono celular abrir PowerPoint y explicar que la próxima clase se tratará sobre el uso del blog para socializar lo investigado sobre los distintos ejemplos de funciones del lenguaje por medio del empleo de buscadores.

DÍA 2
INICIO O APERTURA
-       Explicar a los estudiantes la importancia de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para acceder a la información del contenido abordado.
-       Indagar sobre ¿Qué es un blog? ¿Cómo hacerlo? 
-       Dar como ejemplo el siguiente: https://www.blogger.com/profile/15459729765233826510
                https://jadealcayaga.blogspot.com/
-       Ingresar a Blogger y registrarse. –
-       Enviar la dirección a sus compañeros para poder visualizar entre todos las publicaciones realizadas sobre diferentes ejemplos de funciones del lenguaje.
DESARROLLO
-       Transcribir el resumen de forma clara de toda la información que produjeron en el blog creado para ser compartido.
CIERRE
-       Socializar lo aprendido en clase en una puesta en común.

DIA 3
INICIO O APERTURA
-       Teniendo en cuenta lo aprendido en clase sobre la importancia de contar con un correo electrónico para comunicarse con otros y para poder socializar la información se mostrarán los distintos soportes tecnológicos empleados para compartir en las redes sociales por medio del empleo del Blog como espacio de intercambio de los saberes del área de lengua.
-       Explicar a los estudiantes que además del empleo del blog se pueden confeccionar PowerPoint como un recurso visual para dar a conocer los aprendizajes.
-       Mostrar ejemplos de PowerPoint donde se organizan los contenidos.
DESARROLLO
-       Solicitar a los estudiantes retomar lo investigado sobre los ejemplos de las funciones del lenguaje y realizar un resumen con las palabras clave del texto elaborado en cada blog.
-       Teniendo en cuenta las palabras extraídas del texto original abrir PowerPoint para comenzar a transcribir las mismas de forma coherente en solo 3 diapositivas con 3 imágenes como máximo.
-       Revisar el Título, el uso de diseño, animaciones, presentación de las diapositivas y revisar la ortografía.
CIERRE
-       Presentar las producciones realizadas para poder entre todos ver los avances de cada estudiante.

GRUPO
Estudiantes de 2do año.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La tarea de evaluar consiste en recoger información sobre qué y cómo aprenden los estudiantes en Lengua y Literatura, si son capaces de adquirir y utilizar los conocimientos que se les imparte. La evaluación no es sólo para sumar nota, por ello es un proceso arduo y complejo que requiere instancias de constante monitoreo.
            Pensando así, se tendrá en cuenta:
ü  Competencias adquiridas en la lectoescritura y en diferentes situaciones de comunicación.
ü  Utilización de conocimientos teóricos específicos en la expresión oral y escrita.
ü  Utilización inteligente de herramientas informáticas   para la búsqueda de información.
ü  Vinculación de prácticas lingüísticas con el entorno.
ü  Responsabilidad, compromiso, participación y actitud frente a las tareas propuestas (individuales o grupales).

RECURSOS TECNOLÓGICOS UTILIZADOS
·         Aplicación de herramientas tecnológicas Google buscador Blooger, Blogs de Lengua y Literatura, uso de Podcast, Power Point para las explicaciones; ordenador con conexión de Internet y al cañón, un cañón, Libro de texto y un ordenador por alumno. Además, los alumnos deberán tener una cuenta de correo en Gmail necesaria para el uso de Google Docs, para el desarrollo de proyectos innovadores, con la preparación previa del docente y de los alumnos (con la colaboración del RTI).


domingo, 5 de mayo de 2019

Las nuevas tecnologias en educacion



TEMA: LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA CONQUISTA

PROPUESTA PEDAGÓGICA

FUNDAMENTACIÓN
La siguiente propuesta tiene como finalidad reconocer y profundizar en aquellos saberes básicos sobre los pueblos originarios de América a partir de la conquista de los españoles en el continente y las formas de manifestaciones culturales, sociales y económicas que se produjeron durante la época de la colonización.
Para poder reconocernos en los otros debemos aprender de nuestro pasado y tomar conciencia de los cambios que se produjeron durante este momento histórico para poder revalorizar todos los aportes de nuestros antepasados y repensar nuestra historia reflexionando sobre la influencia que tuvieron los españoles en América.

OBJETIVOS:
Ø  Conocer algunos modos de vida de los principales pueblos originarios del actual territorio argentino.
Ø  Identificar algunos cambios y permanencias en los modos de subsistencia empleados.
Ø  Identificar las huellas del pasado en objetos y restos materiales.

ACTIVIDADES
  • ·    Intercambios orales acerca de la vida social de los grupos indígenas.     
  • ·         Análisis de imágenes y objetos.
  • ·         Lectura individual.
  • ·         Producción escrita grupal.           
  • ·         Diseño y producción grupal de una exposición sobre algunos pueblos que habitaban el territorio argentino antes de la llegada de los españoles.


PROYECTOS PARA PRIMER CICLO DE COLEGIO SECUNDARIO

DIVERSIDAD CULTURAL
PARA LEER A LOS ESTUDIANTES
    Hace ya más de 500 años, un pequeño grupo de personas viajó desde España hasta América. El navegante Cristóbal Colón dirigió la travesía, que realizaron en tres pequeños barcos. Un 12 de octubre desembarcaron en nuestro continente. Desde su llegada, el mundo cambió para siempre. Cambiaron los idiomas, las comidas, los viajes, el lugar donde vivían las personas. Muchos europeos viajaron a América para quedarse y muchos de los pueblos originarios sufrieron por las enfermedades y la violencia de los europeos o tuvieron que abandonar el lugar donde habitaban. En América había muchos pueblos, cada uno con sus costumbres, su lengua, su modo de conseguir alimentos, sus maneras de tratar a los niños, a sus vecinos, sus creencias y su propia historia.
1. Para que los alumnos comprendan qué significa “encuentro de culturas”, pídales que imaginen un encuentro entre ellos y un grupo de extraterrestres. Guíelos con preguntas, por ejemplo:       
¿Hablarán la misma lengua?   ¿Será un encuentro pacífico?     ¿Estarán vestidos de manera similar?   ¿Les gustarán las mismas cosas?

Comente a los chicos, que en la época de Colón, los europeos no sabían que existía nuestro continente. La travesía de Colón tenía como fin llegar a Asia. Muestre en un globo terráqueo desde dónde partió Colón y dónde creyó que había llegado. A continuación, muestre la siguiente imagen y pida que describan cada grupo de personas, teniendo en cuenta la ropa de cada uno, el paisaje, la actitud, etcétera. Solicite que relacionen lo que imaginaron en la actividad 1, con este encuentro.

EL MUNDO DE LOS YÁMANAS
PARA LEER A LOS ESTUDIANTES
Los Yámanas: indígenas de Tierra del Fuego Bien al sur de lo que hoy es la Argentina, en una zona muy fría habitaban los Yámanas. Vivían del mar porque su principal alimento era el lobo marino. También comían peces, centollas, cormoranes, pingüinos, erizos, mejillones y las ballenas que, cada tanto, encallaban sobre la costa. También comían aves, huevos, nutrias, hongos y frutos silvestres. Había mucha variedad, pero poca cantidad de recursos naturales, por eso debían trasladarse de un lugar a otro en busca de alimento. Con ramas y hojas de árboles construían chozas muy simples cerca de la playa. A los pocos días se mudaban y volvían a construir otra choza. Obligados a trasladarse continuamente, no podían tener muchas. Por eso no utilizaban muebles y tenían pocos utensilios. Viajaban en sus canoas por las heladas aguas. Como no se quedaban en un mismo lugar más que unos días, transportaban el fuego dentro de la embarcación, así no debían producirlo cada vez que se instalaban en un lugar. Los chicos se encargaban de mantener el fuego encendido en la canoa. Para que la madera de la canoa no se quemara, ponían en el fondo piedras chatas, encima colocaban pasta de caracoles y arcilla y, luego las brasas. Cuando llegaron los europeos y vieron que trasladaban el fuego de un lugar a otro, llamaron a ese lugar la tierra del fuego.

Actividad 1

1.  Describan esta fotografía. Formule preguntas para que relacionen la fotografía con el tiempo y el lugar en que fue tomada. Por ejemplo:
            ¿Por qué la foto no tiene colores?          ¿Cómo es el clima del lugar donde vive esta mujer? ¿Qué tiene en la mano? ¿Para qué servirán esos utensilios?        ¿Vive cerca o lejos del mar?
Para responder a la última pregunta, los chicos deben descubrir las conchas que están a la derecha de la foto. Pida a los niños que en un mapa de la República Argentina ubiquen Tierra del Fuego.
2. Luego de explicarles cómo vivían los Yámanas, formule preguntas para que los chicos expresen sus opiniones; por ejemplo:
            ¿Por qué piensan que era difícil prender el fuego? ¿En la actualidad necesitamos llevar el fuego de un lugar a otro?             ¿Con qué material habrán construido sus utensilios? ¿Habría sido práctico tener utensilios de cerámica?

3. Muestre a los chicos escenas de la película Náufrago, aquella en que se ve cómo el protagonista enciende fuego y otra en que utiliza los productos encontrados en las cajas (los patines y el vestido). En el primer caso, relacione el procedimiento para encender el fuego con la necesidad que tenían los Yámanas de trasladarlo en sus canoas. En el segundo caso, solicite a los chicos que imaginen cómo habría hecho el protagonista para resolver esos problemas si no hubiera contado con esos elementos. Pídales que, a continuación, imaginen qué habrán usado los Yámanas para cazar, para vestirse, etcétera.

LAS CANOAS Y LAS ARMAS: ALIADAS PARA LA CACERÍA
PARA LEER A LOS CHICOS
    Con sus canoas, los Yámanas se acercaban a los lobos marinos, para cazarlos en el mar. El arma que usaban era el arpón. Las canoas estaban hechas con corteza de un árbol, el cohiue, que abundaba en los bosques fueguinos. Eran muy livianas: por eso un hombre solo podía transportarla y manejarla. En ella llevaba los elementos de caza y pesca. En estas canoas había lugar para toda la familia, formada por 6 o 7 personas. Pasaban mucho tiempo a bordo, y cada miembro era responsable de una tarea. El jefe de la familia iba adelante, en la proa, en busca de pesca. La mujer manejaba la canoa, con un solo remo y sin timón. Los niños cuidaban el fuego y sacaban el agua que entraba, con un recipiente hecho de corteza de árbol.
Nota: Estas imágenes pueden usarse en la muestra.

Actividad 2
1. Pida que relacionen lo que contestaron en la actividad anterior con la información del texto y la imagen.

2. Solicite que busquen más información sobre los Yámanas. Luego, entre todos realizan láminas para exponer lo que aprendieron.

3. Otro pueblo que habitaba Tierra del Fuego era el Ona. Pida que averigüen qué comían, qué armas usaban para cazar, etcétera. Luego, solicite que armen un cuadro comparativo. Por ejemplo, puede entregarles las siguientes categorías de análisis:

  • YAMANAS ONAS

¿Qué cazaban? ¿Qué recolectaban? ¿Qué armas usaban? ¿Por qué se trasladaban continuamente?
  • EL MUNDO DIAGUITA. LOS DIAGUITAS, PASTORES Y AGRICULTORES DE LA MONTAÑA.

PARA LEER A LOS ESTUDIANTES

     Antes de la llegada de los españoles, en América había pueblos que cultivaban y criaban animales. En la zona montañosa de Jujuy, Catamarca y Salta hubo grupos que criaban llamas, vicuñas y guanacos de los que sacaban la lana para sus telas. También cultivaban papas, calabazas y maíz. Para preparar la tierra, que en esa zona es muy dura, utilizaban una herramienta llamada taclla o palo cavador. El taclla es una herramienta con forma de bastón de más de un metro de largo. Se usaba y aún se usa para romper la tierra en terrones. Vivían en casas hechas de piedra y con techo de paja. Eran diestros alfareros, cada familia fabricaba sus propios utensilios de cerámica.

Actividades:
1. Pida a los estudiantes que describan estas imágenes; ¿qué actividades están realizando?

2. Pida a los chicos que en el mapa donde ubicaron Tierra del Fuego pinten las provincias de Jujuy, Catamarca y Salta.

3. Solicite que comparen las casas y los utensilios de los Diaguitas con los de los Yámanas. Pida que relacionen los materiales de qué están hechos con el modo de conseguir los alimentos.

4. Muestre diferentes imágenes. Solicite que digan qué tienen en común. Informe que una es una foto tomada hace muy poco en las montañas en Perú, cerca de donde vivieron los Diaguitas y que el dibujo fue realizado hace más de 400 años.

Converse con los alumnos acerca de las diferencias entre una cultura cazadora recolectora y otra que cría ganado y cultiva sus alimentos. Guíe la conversación para que relacionen la necesidad de traslado o la permanencia en un lugar con algunas manifestaciones culturales (alfarería, tejido, vestimenta, etcétera.)

PROYECTO III PROPUESTA PARA UNA MUESTRA EN EL SALÓN DE ACTOS DEL COLEGIO

1. Con las imágenes de una canoa, un arpón, un telar y un palo cavador, diseñar una infografía para explicar el uso de estas herramientas. Incluir algunas consignas o preguntas, a la manera de una pared activa, que guíen la observación. Por ejemplo:
¿Viste alguno de estos objetos alguna vez? ¿Dónde? ¿Se pueden usar estos cuatro objetos en cualquier parte? ¿Por qué?

2. Organice una selección de imágenes y objetos junto con los chicos, para armar una exposición sobre las sociedades del Noroeste del actual territorio argentino. La tarea colectiva es de curaduría, es decir, seleccionar y agrupar los elementos de modo que el conjunto explique algo. Una vez recolectados los objetos, solicite a los alumnos que escriban los carteles y los textos explicativos.
Indique que el cartel que acompaña a cada elemento debe responder a las siguientes preguntas.
            ¿Qué es?      ¿Qué representa?   ¿De dónde es?        ¿Quién/es lo usaban?       ¿Para qué se usa o usaba?       ¿Con qué material está hecho?
Los carteles que acompañan a los grupos de elementos deben responder a estas preguntas:            ¿Cómo relacionan estos objetos con lo que aprendimos?    ¿Por qué están juntos estos objetos?             ¿Qué cuenta este grupo de objetos acerca de los pueblos originarios del NOA?
EVALUACION:
EVALUACION
La evaluación en esta instancia debe ser aquella que fomente en los alumnos y las alumnas el diálogo, la comprensión, el trabajo interpersonal que desarrolle las capacidades básicas de los mismos sobre el aprender a aprender y a generar espacios para lograr el trabajo en equipo de manera que los estudiantes y el docente sean parte de un proceso de enseñanza y de aprendizaje fructífero para ambas partes y lograr al mismo tiempo un espacio para mejorar la comprensión de la temática propuesta.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS
 - Comunicación clara, pertinente, coherente, cohesiva y correcta en los trabajos escritos y orales.
- Compromiso con el grupo de trabajo y responsabilidad en las tareas.
- Elaboración de ideas propias a través del empleo del debate como forma de afianzar los conocimientos logrados.
- Empleo de vocabulario histórico a partir de la confección de un glosario de historia que les sirva para apropiarse de manera significativa de los contenidos.
Espero les sea útil esta propuesta.



                                                              María Isabel Lorena Alcayaga
                                                              Profesora en Historia y Lengua
                                                              Especialista en Literatura y Diplomada en Gestión Educativa

miércoles, 13 de julio de 2016

EL TEXTO COMO FUENTE DE INTERCAMBIOS CON LA REALIDAD MEDIADA POR LAS TICS

Los Estudiantes como las familias tienen la capacidad de dar y generar respuestas creativas, por lo tanto buscamos motivarlos para fortalecer las competencias comunicativas y tecnológicas por medio de las actividades y prácticas desarrolladas logrando inculcar la cultura de la lectura de textos literarios y promover la aplicación de las herramientas tecnológicas acordes a las nuevas tendencias de aprendizaje. Es imprescindible que INCORPOREMOS estrategias de construcción y generación de nuevos conocimientos, remitiéndonos a la problemáticas existentes y a los miedos que se presentan al implementar las nuevas tecnologías o herramientas TIC. La intención es poder manejar las TIC y que los estudiantes de nivel secundario en el contexto rural estén preparados para enfrentarse a nuevos retos, donde tengan la capacidad de expresar, comprender y aplicar herramientas tecnológicas web 2.0. La literatura, además de promover competencias de lenguaje en los estudiantes, puede ser fuente de desarrollo, por esto escoger pasajes significativos de cuentos o libros, y leerlos en conjunto para toda la clase o escribir cartas donde cuenten sus propias emociones y experiencias, logrando interactuar de esta manera con otras personas, el aprendizaje tiende a ser más cercano a sus vidas y la práctica de la competencia se torna más motivante.